Emir Rodríguez Monegal, crítico de cine

 A fines del 2022 salió el número 18 de la revista de la Biblioteca Nacional; se trata de un monográfico dedicado a Emir Rodríguez Monegal. de casi 500 páginas que estuvo 
coordinado por Lisa Block de Behar, amiga y especialista en la obra del crítico. Participé de la revista con un artículo dedicado a crítica cinematográfica que durante años llevó adelante Emir desde las páginas de El País, que se puede leer a continuación



Un lagarto se desprende la cola

 Después de tres meses de correcciones y edición a cargo de Estefanía Canalda (editora general de Fin de Siglo) se publicó Un lagarto se desprende la cola, una

Memoria y siesta: Un lagarto se desprende la cola

La novela se presentó el 4 de octubre de 2022 en Fundación Verde, junto a Mario Delgado Aparaín y Andrea Arismendi Miraballes. La presentación se puede ver en el canal de la Fundación. A esa presentación le siguieron otras a lo largo de una serie de ferias del libro: Durazno, Fray Bentos, San José, Canelones, Fray Marcos, Concordia (Arg) y Salto.  El 14 de diciembre de 2022 salió la primera reseña sobre la novela, a cargo de Martín Bentancor en reseñas de libros de La Diaria.



El breve laberinto según Alejandro Gortázar

 El 22 de julio salió en Brecha la primera reseña (amplia, de dos páginas) de A través de un breve laberinto: Alejandro Gortázar amplía la mirada  más allá del libro para dar cuenta de una práctica y una "militancia" por la microficción y por el cuento en general. En un momento en que escasean los espacios de reseña (y donde la misma reseña crítica parece pasar por un período de vacas flacas) es de recibo destacar esfuerzos como este.

La foto es de Héctor Piastri, que no me pudo hacer reír. La nota va a  continuación. También se puede leer en el sitio Sujetos.uy


A través de un breve laberinto: prensa y el comentario de Mariella Nigro

Estimado Pablo

A diferencia de El run run de las cosas, en el que a mi juicio no puede ocultarse el carácter autobiográfico de la narración (así lo señalo en el ensayo sobre escrituras del yo que vengo escribiendo hace tiempo), en este libro llegas a desarrollar con creces la ficción, la imaginación y la fantasía (también el absurdo y el humor). De todas formas, como propongo en la tesis del referido ensayo, no hay chance para zafar de lo autobiográfico, de un modo u otro, aun en medio de las platonianas phantasmata: algo del sí mismo forma parte de la escritura ficcional…

Toffana, en sangre viva

El viernes 6 de mayo se estrenó Toffana, una obra de teatro dirigida por Cristina Velázquez y protagonizada por Carina Biasco, con texto de mi autoría. La obra, que estuvo dos meses en la sala Las Bóvedas con buena afluencia de público, narra la vida de Giulia Toffana, una alquimista y prostituta del siglo XVII, nacida en Palermo, Sicilia, que pasó a la fama por la creación del veneno Acqua Toffana. También hay otro hecho histórico importante, el juicio contra más de 600 mujeres que usaron el veneno, presumiblemente para matar a sus parejas.

Premio de la Academia Nacional de Letras

 El miércoles 15 de junio en la Academia Nacional de Letras, en sesión académica pública, celebró el Día Nacional del Libro 2022. Como cada año desde 2007 (con el paréntesis obvio de la pandemia) se entregó un reconocimiento "por la defensa del libro", llamado Premio Día Nacional del Libro. En esta ocasión el galardón recayó en el programa radial La máquina de pensar y en su conductor Pablo Silva Olazábal.
El acto puede verse aquíAquí el informe de los Medios Públicos. 
El discurso de aceptación puede leerse a continuación:

Borges y el otro Onetti: para una tumba con nombre

Siempre me llamó la atención cómo dos de los más grandes escritores del Río de la Plata, que tenían en común el mismo vicio y una pasión, permanecieran tan distantes, lejanísimos, sin tocarse, en las
bibliotecas y mentes del mundo académico. Parecen estar siempre en veredas contrapuestas, sin nada en común. No sé cuántos escritores rioplatenses estaban apasionados en la década del 30 por la obra de William Faulkner: sospecho que pocos. 

La virtud cuántica de Mario Levrero

 En la revista española Cuadernos Hispanoamericanos (diciembre, 2021) apareció el artículo La virtud cuántica de Mario Levrero, dentro de un dossier de Los raros, dedicado a esta corriente (?) 
uruguaya, que incluyó otros trabajos sobre Felisberto y Armonía Somers. El dossier estuvo coordinado por Matías Núñez.

Décimas para Pablo Silva Olazábal

 Paréntesis autorreferencial: llega el cumpleaños y Fernández de Palleja regala, publicado en su blog, estas décimas ilustradas con una hermosa caricatura que Jaime Clara posteó en facebook ¡Gracias a los dos!






Carta a favor del cuento

En febrero de 2022, luego de conversarlo con Alejandro Michelena, hice circular esta “Carta a favor del cuento”, dirigida a las Directoras de Cultura del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) y de la
Intendencia de Montevideo. En tres días recogió más de 120 firmas de escritores. La carta tuvo repercusiones en varios medios y abrió un debate en torno a si es posible que haya una categoría "libro de cuentos" en los concursos literarios públicos (donde desde hace años el cuento compite con la novela dentro de la denominación "narrativa").

El run run según Tomás Ruiz y el breve laberinto según Juan Carlos Mondragón

Desde Valencia y desde París llegan comentarios sobre El run run de las cosas y sobre A través de un breve laberinto:  El Prof. Tomás Ruiz Luna y el escritor Juan Carlos Mondragón comentan con generosidad y agudeza, a la vez que reflexionan sobre el estado de las cosas en la actual literatura (Ruiz) o las encrucijadas vitales que nos imponen estos tiempos de pandemia y redes, donde los laberintos acechan por doquier (Mondragón), como reflejo, tal vez, de ese gran laberinto interior que todos llevamos dentro.